HOLA HOLA https://fomentoculturalbanamex.org/exposiciones/wp-content/themes/sands-fcb
4 DE AGOSTO - 8 DE OCTUBRE 2023
SEDE:
Palacio de Cultura Citibanamex
Palacio de Iturbide
UBICACIÓN:
Francisco I. Madero 17, Centro Histórico, Ciudad de México
HORARIOS:
Entrada libre
Lunes a domingo
de 10:00 a 19:00 horas
INFORMACIÓN:
Visitas guiadas gratuitas
Lunes a domingo a las
12:00, 14:00 y 16:00 horas

Sábados y domingos
a las 12:30 horas
CONTACTO:
contacto@fomentoculturalbanamex.org
ACERCA DE

El Banco Nacional de México le da la bienvenida a esta exposición sobre ejemplos de arquitectura mexicana de dos épocas –la virreinal y la contemporánea– que, si bien son estilística y funcionalmente contrastantes, muestran ciertas constantes identitarias. Y es que la arquitectura que le ha dado forma y carácter a nuestras ciudades es un milenario hilo continuo que nos revela tanto los esplendores del pasado, como la creatividad, innovación y proyección del presente, tendiendo puentes entre las distintas épocas.

Como parte de su vocación social y cultural, desde su fundación en 1884, el Banco Nacional de México ha adquirido, restaurado y conservado magníficos inmuebles virreinales y, para responder a nuevas necesidades, ha construido innovadores centros financieros, oficinas y sucursales bancarias que hoy son referentes urbanos.

Esta exposición refleja la contribución del Banco a la preservación del legado cultural de México, y ofrece un atisbo, mediante diez inmuebles, a su rico patrimonio arquitectónico: cinco palacios y casas señoriales del virreinato y cinco edificios contemporáneos con las soluciones más funcionales y estéticas en respuesta a los cambiantes requerimientos de la institución.

El siglo XVI marcó un cambio en el paisaje cultural de nuestro territorio: la Conquista permeó en múltiples ámbitos, como la arquitectura. Ejemplo de ello son las majestuosas casas virreinales del patrimonio monumental del Banco Nacional de México, en las que estilos europeos como el plateresco y el barroco se fundieron con la herencia indígena hasta hacerse mexicanos.

La mexicanidad subsiste en la arquitectura contemporánea, que interpreta con óptica actual los espacios vernáculos, a la vez que se inscribe en las tendencias internacionales, ya sea en un corporativo, una sucursal bancaria o una casa, sin perder su identidad local.

Esta muestra explora varios elementos que se identifican en cinco siglos de arquitectura mexicana, a partir de las investigaciones de notables académicos, que se hallan reunidas en tres publicaciones de Fomento Cultural Citibanamex: Casas señoriales del Banco Nacional de México, Edificaciones del Banco Nacional de México. Seis virreinales y una contemporánea y Arquitectura del Banco Nacional de México. Casas señoriales, edificios contemporáneos.

 

Sedes anteriores
Casa del Mayorazgo de la Canal, San Miguel de Allende, Guanajuato del 24 de noviembre de 2022 al 14 de mayo de 2023

EXPOSICIÓN
Arquitectura virreinal
Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso
Palacio de Iturbide
Museo Casa Montejo
Casa del Mayorazgo de la Canal
Palacio del Conde del Valle de Súchil
Oficina Central
Arquitectura contemporánea
Centro Financiero Valle
Centro Financiero Lomas - García Ponce
Centro Financiero López Mateos
Corporativo Santa Fe
Elige un bloque para leer más.
Patio Palacio del Conde del Valle de Súchil
Fotografía: Sebastián Crespo Camacho
Secretaría de Cultura-INAH-México. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Tres siglos de arquitectura virreinal son parte del variado patrimonio monumental mexicano. El siglo XVI vio el tránsito de reminiscencias románicas y góticas —frescas en la mente de los conquistadores— combinadas con el plateresco, la versión española del Renacimiento, cuyas formas evocan motivos y texturas de la platería, hasta llegar al barroco y sus variantes (talaveresco, de estrías móviles, tritóstilo, salomónico, estípite…), que abarcan la mayor parte de la arquitectura novohispana.

 

Consecuencia de los valores de la Contrarreforma fijados por el Concilio de Trento (1545-1563), que dicta el énfasis en lo sensorial, el barroco nace en México a fines del XVI, se diversifica en el XVII y florece en el XVIII hasta volverse ultrabarroco. De todas sus variantes, el estípite, con sus columnas que parecen la abstracción del cuerpo humano, es el más universalmente novohispano.

 

A fines del XVIII, irrumpe el neoclásico, estilo que estaba en su apogeo al estallar la lucha de independencia

OBRAS DESTACADAS
CRÉDITOS

Coordinación de la exposición
Ignacio Monterrubio Salazar

Dirección técnica
Guillermina García Herrera

Gestión operativa
Héctor Sansón Lozano
Guillermina Fonseca Bretado

Investigación histórica
Guillermina García Herrera
Héctor Sansón Lozano
Guillermina Fonseca Bretado
Selene Suaste Rivas
Sandra Amaya Aguilar

Asesores
Francisco Serrano Cacho
Andrés Casillas de Alba
Susana García Fuentes
Ignacio Coeto Aizpurur

Proyecto museográfico
Rogelio Granados Bárcenas
Ana Laura Serna García

Propuesta museológica y desarrollo de contenidos
Karina Romero Blanco
Carlos Méndez Domínguez
Luz Evelia Campaña Valenzuela

 

Maquetas y fachadas de arte popular
Miguel Ángel Vázquez Gutiérrez
José Manuel Ruiz Salazar
Roberto Abraham Ruiz Salazar
Josué Eleazar Castro Razo
José Abraham Tzab Chi
Érick Vázquez Hernández

Traducción
Debra Nagao Ogawa

Diseño gráfico
Erika Miller Flores
Adriana Rodríguez Borja

Fotografía
Arturo González de Alba
Mark Mogilner
Octavio Alfredo Zaldívar Ávila
Armando Salas Portugal
Jaime Navarro Soto
Gilda Roel
Lourdes Legorreta
Guillermina García Herrera
Rogelio Granados Bárcenas

Guión producción audiovisual
Carlos Méndez Domínguez

Producción audiovisual
Ivette Valencia Franco
Laura Angélica Sánchez Vargas
María José Garza
Paulina Cañedo Flores
Bárbara Helena Beltrán Dávila
Alejandro Ayala
Giulia Magaña Marchi
Rodrigo Pérez Montes
Robin Ciriaco Ramírez

Videos
Arturo González de Alba
María Fernanda Rangel Chavira
Roger Escalante Rivero
Francisco de Agustín Valadez
Clío-Televisa

Desarrollo académico y difusión
Juan Carlos Almaguer Menéndez
Yadira Vázquez Jiménez
Érika Hernández Garduño

Servicios educativos
Javier Ramírez Mancera
Claudia Caloca Hernández

Coordinación editorial
Carlos Monroy Valentino
Larissa Espinosa Amaya

Producción y montaje de exposición, interactivos y videos
Eduardo Valentín Flores Sánchez
José Luis Martínez Espinosa
Alberto Cruz Durán
Daniel Hernández Maya
Héctor Lucas Zárate
Víctor Manuel Martínez Saldaña
Fernando Santiago Pichardo
Jovani Morales Cerecedo
Samuel Vite Guillermo
Enrique Bautista Apolinar

Administración y logística
Dafne Granados Herce
Valente Flores Flores

Copyright © Todos los derechos reservados, México 2025 / Fomento Cultural Banamex, A.C.
TITULO DEL VIDEO