HOLA HOLA https://fomentoculturalbanamex.org/exposiciones/wp-content/themes/sands-fcb
AGOSTO - OCTUBRE 2023
SEDE:
Palacio de Cultura Citibanamex
Palacio de Iturbide
UBICACIÓN:
Francisco I. Madero 17, Centro Histórico, Ciudad de México
Primer piso
HORARIOS:
Entrada libre
Lunes a domingo
de 10:00 a 19:00 horas
INFORMACIÓN:
Visitas guiadas gratuitas
Lunes a domingo a las
12:00, 14:00 y 16:00 horas

Visitas guiadas y
talleres familiares gratuitos
Sábados y domingos
a las 12:30 horas
CONTACTO:
contacto@fomentoculturalbanamex.com
ACERCA DE

Citibanamex-El Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., presenta la exposición  Historias contadas: San Agustín Oapan y Xalitla, Guerrero. Colección Fomento Cultural Citibanamex, A.C.
Desde los años treinta del siglo XX, en la región central del río Balsas en el estado de Guerrero se elaboraron unos cántaros y unas tinajas modelados a mano, con engobe color crema y un decorado a mano libre en tono rojizo o café. Los decorados variaban, pero eran muy comunes los de plantas de maíz estilizadas o los de carrizos, y pajaritos trinando posados sobre las plantas—no es difícil interpretar que están cantando porque de sus piquitos salen unas rayitas que sugieren los trinos. Estas vasijas llevaban además otras decoraciones; jinetes montando, hombres y mujeres campesinos en sus faenas, flores, pájaros y animales fantásticos. También se hacían y decoraban figurillas de barro esculpidas a mano, como las que se siguen elaborando hoy día y como las que están presentes en esta exposición. La iconografía de maíz, carrizo y pajaritos cantores desapareció de la producción alfarera en algún momento de los años setenta—aunque por fortuna quedan ejemplos en las colecciones del INBA, el Hospicio Cabañas y el INPI. Quizás su desaparición coincide con el paso de mucha de la iconografía cerámica al papel amate que elaboran los indígenas hñahñu (otomíes) de la Sierra de Puebla. Era más accesible para los turistas y más simple de transportar que la cerámica. Los motivos migraron entonces a las hojas de amate y se fueron haciendo más complejos y también a adquirir característica particulares de cada una de las localidades donde se pintaban, como podemos apreciar a través de las obras aquí presentes.

 

EXPOSICIÓN
Tinajas, vasijas, amates y reinitas de Guerrero
Elige un bloque para leer más.
Exposición Historias contadas: San Agustín Oapan y Xalitla, Guerrero.
Colección Fomento Cultural Citibanamex, A.C., 2023

Según relata la antropóloga Gobi Stromberg en el catálogo de la exposición El Universo del amate, de las primeras tras abrir en los años ochenta el Museo de Culturas Populares en la Ciudad de México, la pintura de las vasijas se extendía por los pueblos alfareros que luego se dedicaron a producir pintura en papel amate: San Agustín Oapan, Maxela, Xalitla, Ameyaltepec, Ahuelicán, Ahuehuepan y San Juan Tetelcingo. Muchos de los pintores entrevistados por ella recuerdan que el inicio de las pinturas se debió al impulso que dio a los pintores y la comercialización de sus piezas el empresario Max Kerlow en la Ciudad de México. Baste decir aquí que las escenas pintadas en los amates pasaron por cambios estilísticos muy importantes. De las primeras con flores y pájaros que ocuparon la página entera y que estaban delineadas con negro y coloreadas, pasaron a la elaboración de escenas narrativas. Éstas se empezaron a elaborar dentro de marcos decorados que muchas veces copiaron las grecas de los edificios prehispánicos en sitios turísticos donde los pintores fueron seguido a vender sus pinturas. Podemos distinguir un particular horror al vacío que implicó poblar la página de pequeñas figuras y cruzarla de complejos arabescos y motivos decorativos lineales. Algunas  pintoras y algunos pintores experimentaron con la perspectiva intuitiva e incluso el color fue desapareciendo, dando lugar a las escenas pintadas sólo en negro, con los fondos del amate crudo—sobre todo si era blanco—con lo que se creaba un alto contraste muy interesante. Desgraciadamente la deforestación en la región hñahñu ha implicado que los motivos debían migrar de nueva cuenta pues este soporte empezó a hacerse no sólo escaso, sino ecológicamente poco recomendable.  Ahora apreciamos el estilo de la pintura en amate volver a la cerámica en muchas de las tinajas—que mantienen la forma de las antiguas del siglo XX—y en nuevas piezas como las “Reinitas”.

La colección que exhibe ahora Fomento Cultural Banamex permite apreciar muchos de los tránsitos que ha tenido la iconografía pictórica de estas comunidades nahuas; de las vasijas de cerámica a las hojas de papel amate y de regreso a la cerámica. La pervivencia de estas expresiones artísticas representa una parte muy importante del patrimonio cultural de las comunidades nahuas del río Balsas de Guerrero. El reconocimiento a las y los artistas, a través de la identificación de sus autorías con nombres propios y pueblos de origen, es una de las buenas prácticas que debe replicarse cada vez que se expongan obras de creadores indígenas como los que descubrirá aquí el visitante.

OBRAS DESTACADAS
PUBLICACIONES
Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano. 20 años
Coord: Cándida Fernández de Calderón
Año de publicación: 2020
Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica
Coord: Cándida Fernández de Calderón
Año de publicación: 2011, 2012 y 2015
CRÉDITOS

Dirección general y proyecto museográfico
Cándida Fernández de Calderón

Investigación y curaduría
Cándida Fernández de Calderón

Texto introductorio
Deborah Dorotinsky

Coordinación de la exposición
Rocío Blázquez Peredo

Coordinación del montaje
Rocío Blázquez Peredo
Román Ruiz Pérez

Gestor de seguros
Karla Solache Guadarrama

Coordinación editorial
Carlos Monroy Valentino
Larissa Espinosa Amaya

Coordinación de servicios educativos
Javier Ramírez Mancera
Claudia Caloca Hernández

Coordinación de desarrollo académico y difusión
Juan Carlos Almaguer Meléndez
Yadira I. Vázquez Jiménez
Erika Hernández Garduño

 

Montaje de Obra
Silvia Martínez del Olmo
Alberto Peñaloza López
Diego Bobadilla López

Producción y edición de video
Fernando Gómez Goyzueta

Museografía
Emreytza

Iluminación
DETECO

Enmarcado
Fábrica de marcos Josalí

Gráfica
Quadrante Plástico

Copyright © Todos los derechos reservados, México 2025 / Fomento Cultural Banamex, A.C.
TITULO DEL VIDEO