El Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., tiene el orgullo de presentar la exposición Flor Garduño.La construcción del instante.
Toda foto constituye una forma de selección sobre el continuo de lo real, de ahí el impulso de añadir nuevas capas de realidad a la tradición de la fotografía directa, tarea que Flor Garduño (1957), lleva a cabo por medio de una fotografía que podríamos llamar actuante, aquella que de manera despectiva los más puristas suelen menoscabar con el término de “fotografía manipulada”.
Flor Garduño colecciona objetos: la mujer sirena, luchadores enmascarados, antiguas estampas populares, ojos de vidrio en diferentes coloraciones, dientes humanos, manos de madera, exvotos de orejas, pechos y piernas, en cera o en plata; todo tipo de bichos, frutas y verduras disecados; conchas marinas, nidos de ave, porcelanas, máscaras, botones que, a manera de las antiguas cámaras de las maravillas, o gabinetes de curiosidades, se apiñan en las vitrinas o en los muros de la casa, y que en algún momento formarán parte de sus fotografías.
Al despuntar los años noventa, Flor restringió sus recorridos, obligada por el encierro implícito de la crianza. Fue entonces cuando inició una especie de viaje a través de su cuarto para entremezclar en sus imágenes este extraño repertorio de objetos rescatados de los mercados de viejo, o tomados de la naturaleza. Restos de imaginarios de distintos tiempos y culturas. De este modo se introdujo en el territorio de la foto- grafía construida. Aunque lo que la particulariza frente a sus coetáneos, es el rigor de oficio al imprimir, tanto en el cuarto oscuro como en el laboratorio digital.
La exposición se acompaña del libro Flor Garduño de la serie Photo Poche,1 y en ella se exhiben buena parte de las imágenes seleccionadas por los editores franceses. Sin tratarse de una retrospectiva, la exhibición intenta dar cuenta de las diversas vertientes asumidas por esta fotógrafa.
Concentrados en un apartamento de la Ciudad de México, un perro, un venado y veinte pájaros, acompañaron la primera infancia de Flor Garduño, y ni al viajar, la familia prescindía de tal acompañamiento. Cumplidos los cinco años, la niña adoptó varios perros, confundido entre ellos un coyote hembra. Para entonces sus padres se habían trasladado a un rancho aislado, aunque no muy distante de la capital del país, de modo que asistir a la escuela implicaba un largo trayecto. De vuelta a la granja familiar, el encuentro con sus animales llenaba las horas, aunque ya sin la coyota, expulsada tras incursionar en los gallineros.
En el trabajo de Flor Garduño, el animal adquiere centralidad; la fotógrafa, no sólo ha dedicado un libro específico a estos seres, Bestiarium, 1987, sino que buena parte de su producción conforma una lúdica zoología que parece recuperar las vivencias de infancia. Y no debe extrañar que retrate a su hija mientras abraza a un cuervo: Azul con muñeca. En Flor, la convivencia con el animal forma parte de un universo próximo y cálido, justo lo opuesto a lo siniestro (unheimlich) a lo cual Sigmund Freud solía referir, y lejos también de la consigna surrealista del encuentro incidental entre una máquina de coser y un paraguas.
Flor establece una ficción en espejo. La de la fotografía y la de su propia experiencia imaginaria, donde el animal hacía las veces de cómplice en el acto solitario de la creación, un proceso estructurado por la mirada donde el término que se impone es la alegría primaria cercana al retozo del infante.
Director General
Manuel Romo Villafuerte
Director Corporativo de Desarrollo institucional
Estudios Económicos y Comunicación
Alberto Gómez Alcalá
Director de Compromiso Social
Andrés Albo Márquez
Directora de Fomento Cultural Citibanamex, A. C.
Cándida Fernández de Calderón
Dirección general y proyecto Museográfico
Cándida Fernández de Calderón
Textos
Francisco Reyes Palma
Coordinación de la exposición
Leticia Gámez Ludgar
José María Lorenzo Macías
Gestión de Seguros
Karla Solache Guadarrama
Desarrollo académico y difusión
Juan Carlos Almaguer Meléndez
Yadira I. Vázquez Jiménez
Producción museográfica
TdArte
Transporte
Movart
Dobelart
Diseño gráfico
Juan Manuel Alvérez Junceda
Agradecimientos
Azul Hermann Garduño
María Alonso Herrero
Javier Rodríguez Higuero
Presidente
Valentín Diez Morodo
Directora General
Ximena Garaza Campos
Dirección de Cultura
Susana Pliego Quijano
Nuria Sadurni Rodríguez
José Carlos Morales Téllez
Karen García González Rubio
Dirección de Asuntos Empresariales
Eduardo Pérez Noyola
Elías Hermida Galindo
Zenén Jaimes Rebollar
Dirección de Comunicación
Rubén Pizá Reyna
Citlali Pérez Rubio
Brisna Zaragoza García
Ana Arriaga Rivera
Dirección de Vinculación
Vania Rojas Solís
Marisa Muñoz Rojas Cué
Marcela Hinojosa Medina
Daniela Cubillo Aguilar
Programación y logística
Guillermo Díaz Salas
Diego Vinicio Torres Valdivezo
Administración
Catalina Aranda Sánchez
Leonor Bañuelos Lara