HOLA HOLA https://fomentoculturalbanamex.org/exposiciones/wp-content/themes/sands-fcb
4 DE AGOSTO - 12 DE NOVIEMBRE 2023
SEDE:
Palacio de Cultura Citibanamex
Palacio de Iturbide
UBICACIÓN:
Francisco I. Madero 17, Centro Histórico, Ciudad de México
HORARIOS:
Entrada libre
Lunes a domingo
de 10:00 a 19:00 horas
INFORMACIÓN:
Visitas guiadas gratuitas
Lunes a domingo a las
12:00, 14:00 y 16:00 horas

Sábados y domingos
a las 12:30 horas
CONTACTO:
contacto@fomentoculturalbanamex.org
ACERCA DE

Citibanamex – El Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., Fundación Diez Morodo y Fundación Casa de México en España presentan la exposición Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España.

La pintura de la Nueva España es un testimonio visual de extraordinario valor, generado por una sociedad que habitó un territorio más extenso de lo que hoy comprende la República Mexicana. En esta muestra, se ofrece una selección de obras que desean acercar al público a conocer algunas de las estrategias artísticas desarrolladas por los pintores novohispanos entre los siglos XVII y XVIII, y que aplicaron especialmente a la representación de asuntos profanos, es decir, aquellos que no refieren al ámbito de lo sagrado y comprenden temas como la pintura de historias y mitología, vistas de ciudades, saraos y pintura de castas, cuestiones mucho menos frecuentes en la producción de una escuela de pintura a la que por regla general, se relaciona a elaborar preferentemente representaciones dedicadas a la historia sagrada, a los santos y otros aspectos de la doctrina cristiana, destinando sus magnas empresas para la elaboración de pintura de retablos o la ornamentación de templos y conventos, y así facilitar a todo tipo de personas, tener una vía que le permita imaginar lo trascendente con las ventanas abiertas por la gracia de la pintura.

Desde esta perspectiva, las obras que aquí se presentan resultan la excepción a la regla, e ilustran las exigencias de esa otra pintura puramente dedicada a la representación de lo divino, para encontrar los caminos que, con los mismos conocimientos y artificios técnicos de la pintura, materializaran imágenes cuyo propósito inicial era la ornamentación de espacios domésticos o civiles, pinturas de encargo para el boato de las residencias novohispanas y de los confines relacionados al orbe indiano, en las que se plasman modelos provenientes de una geografía artística internacional incluso más allá de la Monarquía Hispánica, lo mismo que inquietudes intelectuales y de orden simbólico y político, donde la idea de la belleza, de la representación del cuerpo humano, animales y objetos cotidianos sustentaban un ámbito más cercano y tangible a la cotidianeidad.

Las pinturas de esta exposición, entonces, se dividen en dos núcleos bien definidos según su tipología: primero estarían los biombos, mobiliario de generoso tamaño formado por múltiples hojas plegables y unidas por bisagras, en cuya superficie los pintores de la Nueva España pudieron elaborar programas de historia, temas mitológicos o referidos a su cotidianeidad; y en segundo tiempo, quedará una selección de pinturas de castas, obras destinadas a la representación de las mezclas posibles entre las diferentes razas que componían la variopinta sociedad novohispana, como también su indumentaria y sus gestos elaborando un mapa racial encarnado en su idea de familia.

 

 

Casa de México en España, del 01 de octubre de 2020 al 11 de abril de 2021
Museo Casa Conde del Rul, Guanajuato, del 12 de octubre de 2022 al 30 de abril de 2023

 

EXPOSICIÓN
Biombos
Castas
Biombo Entrada de un rey español a Madrid
Biombo Escenas de la conquista de México
Serie de castas de Miguel Cabrera
Serie de castas de José de Alcibar
Biombo Escena de sarao
Biombo Las batallas de Alejandro Farnesio
Biombo Vistas de la Plaza Mayor de México, la Alameda e Iztacalco
Serie de castas Círculo de Juan Rodríguez Juárez
Serie de castas Autor desconocido
Cuadro sintético de las castas de la Nueva España
Elige un bloque para leer más.
La leyenda mitológica de Céfiro y Flora (detalle), siglo XVIII
Autor desconocido
Col. Particular en comodato a Fomento Cultural Citibanamex, A.C.

El biombo es un tipo de mobiliario ampliamente difundido en el lejano oriente utilizado con dos funciones principales: una utilitaria, pues servía para dividir el área de una habitación y crear espacios más íntimos, reservados del viento (de ahí su etimología japonesa byo, protección y bu, viento), y otra ornamental, en la que su superficie, generalmente amplia y compuesta por varias hojas unidas con bisagras, fue aprovechada para pintar distintos asuntos. El mueble, primero, fue adoptado por los portugueses como una más de las mercaderías de su fructífero comercio con Asia. Para el ámbito hispánico, este mueble tomo su lugar entre el ajuar suntuario y doméstico de las casas de los principales mexicanos, cuando el navegante Andrés de Urdaneta trazó el tornaviaje entre el puerto de Acapulco en la Nueva España y las islas Filipinas, generándose un hilo de comercio continuo entre Asia y Europa con América formalizando un intercambio de niveles globales.

 

Llegado el mueble a los talleres novohispanos, el biombo gano importantes transformaciones, las principales tienen que ver con la variación de sus materiales de construcción, que pasaron del uso de delicados papeles de china o telas de sedas a cubrir los bastidores de sus hojas con lino traído de Flandes. También hubo variables que en lugar de tela hicieron uso de hojas de madera incluyendo aquellos que aceptaron embutidos de concha nácar. Es verdad que el aspecto orientalista pervivió en estos muebles mediante la representación de pagodas y chinerías, lo mismo que aplicaciones doradas en nubes, plantas y animales, los cuales continuaron evocando el origen asiático. El cambio fundamental lo encontramos en los temas de la pintura representados en sus extensas superficies, que muestran como un mueble que proviene de oriente, se adaptó a las necesidades y al ánimo cultural de las distintas sociedades; así, desfilan en sus hojas representaciones de pintura de historias, pasajes que conmemoran la épica de la conquista de México, temas de las batallas que habrían de librarse en la consolidación del mundo hispánico, incluidas las de Lepanto y otras hazañas encabezadas por el duque de Parma, Alejandro Farnesio.

 

Otro tema favorecido en los biombos son las vistas urbanas, destacándose paisajes relacionados al contexto de la Ciudad de México que podían ofrecer mapas detallados de todas sus calles y edificios, hasta solamente las partes más importantes de ella, como el palacio real o sus pensiles y paseos, representandose ahí escenas de la vida cotidiana. Otra temática destacada la forman asuntos relacionados a juegos de ingenio trazados desde la tradición emblemática, alegorías del buen gobierno y también otra vena importante dedicada la representación de mitología y cultura clásica.

OBRAS DESTACADAS
PRENSA
CRÉDITOS

Dirección General y proyecto museográfico
Cándida Fernández de Calderón

Curaduría
Pedro Ángeles Jiménez

Coordinación de la exposición
Leticia Gámex Ludgar
José María Lorenzo Macías

 

 

 

Coordinación desarrollo académico y difusión
Juan Carlos Almaguer Meléndez
Gilberto Ramírez Toledano
Yadira I. Vázquez Jiménez
Erika Hernández Garduño
Ana Diego Fernández-Rozada

Coordinación editorial
Carlos Monroy Valentino
Larissa Espinosa Amaya

Coordinación de servicios educativos
Javier Ramírez Mancera
Claudia Caloca Hernández

 

 

Gestión seguros
Karla Solache Guadarrama

Recolección y montaje de obra
María Itzel Brito Barrera
José Monserrat Barbosa Méndez
Adrián Ochoa Martínez
Luis Zamora Pérez

Mobiliario museográfico
Emreytza

Gráfica
Cruz Rodríguez Meléndez
Quadrante Plástico

Iluminación
Roberto Díaz

Copyright © Todos los derechos reservados, México 2022 / Fomento Cultural Citibanamex, A.C.
TITULO DEL VIDEO