HOLA HOLA https://fomentoculturalbanamex.org/exposiciones/wp-content/themes/sands-fcb
Julio 2023 - febrero 2024
SEDE:
Casa de Cultura Citibanamex
Casa del Mayorazgo de la Canal
UBICACIÓN:
Calle Canal 4, Col. Centro
San Miguel de Allende, Guanajuato
HORARIOS:
martes a domingo
10:00 a 18:00 horas
Entrada libre


INFORMACIÓN:
Visitas guiadas
10:30, 12:30 y 16:30 horas
CONTACTO:
contacto@fomentoculturalbanamex.com
ACERCA DE

El Banco Nacional de México-Citibanamex, a través de Fomento Cultural Citibanamex, A. C., presenta la exposición Atlas. Jan Hendrix, muestra de gran calidad plástica y artística que inicia su recorrido itinerante por las Casas de Cultura Citibanamex.

El trabajo de Jan Hendrix —nacido en Maasbree, Países Bajos, en 1949, y establecido en la Ciudad de México desde 1978 ha estado marcado, desde sus inicios en la adolescencia, por la observación de la naturaleza y su re significación mediante el empleo de una gran variedad de técnicas y de medios —el dibujo, la pintura, la caligrafía, la serigrafía, el grabado, la foto- grafía, el vidrio, el metal, los libros de artista, la colaboración con arquitectos y poetas, y hasta la técnica de tapiz—, así como de formatos: de la pequeña estampación a la serigrafía monumental; del tamaño reducido de una polaroid a la composición de un ensamblaje mural; de la “caja de curiosidades” a la instalación escultórica transitable.

El gesto de esa búsqueda por encontrar la materia que da origen a los procesos creativos y su expresión se traduce en el viaje, la partida, que a la vez es huida y encuentro, el movimiento que lleva a conocer otras latitudes y otros paisajes, pero también el que, de manera orgánica e inevitable, conduce al interior de uno mismo.

La obra de Jan Hendrix es un enorme diario de viajes y un gran mapa fragmentado que acumula sus recorridos geográficos y vitales.”

—Issa M. Benítez

EXPOSICIÓN
Atlas. Jean Hendrix
Elige un bloque para leer más.
Sylva X (Taller), 2019
Serigrafía sobre hoja de plata
225 x 110 cm

Jan Hendrix se desplaza por el mundo con ojos de científico ilustrado del siglo xviii tras todas y cada una de las revelaciones que la geografía botánica le pueda ofrecer, pero contrariamente a la empresa colonizadora de los naturalistas europeos, el artista rescata la poesía de sus formas, la captura y la transforma para guardarla, para cultivarla en su Atlas, para preservarla y devolverla a nuestra mirada, de mil maneras abstraída en su belleza, como un recordatorio de la voluntad del ser humano y de sus afanes destructivos.

 

Transferir su geografía natural, su Atlas extraordinario, al papel, a un bello tapiz, al metal, al vidrio, a un libro impreso, a partir de una escala contemplativa que oscila entre el acercamiento casi microscópico de los filamentos de una hoja y la visión ampliada, incluso monumental, de la perspectiva de su mundo natural, de un paisaje, ha sido una constante en la expresión artística de Jan Hendrix.

 

En la transcripción sucesiva que va
de la fotografía al boceto, del rasgo de tinta
a la mancha, del espécimen recogido a la emulsión de la malla serigráfica,
se hace operar una metodología de la estética a fuerza
de abstracción y enrarecimiento.”
—Cuauhtémoc Medina

 

La muestra Atlas está inspirada en el registro de plantas que los botánicos europeos Joseph Banks y Daniel Solander recolectaron en Kamay Botany Bay, Australia, en 1770, en un viaje de exploración a bordo de la embarcación Endeavour, al mando del capitán James Cook. El diálogo que se entabla por la confrontación expresa entre el levantamiento de hace dos- cientos cincuenta años, hecho por Banks y Solander, y el rostro —traducido y llevado a la abstracción por Jan Hendrix— que muestra ese territorio en la actualidad habla, a través del arte y de la expresión estética, de la fragilidad de la naturaleza y de la destrucción.

 

Hendrix no sólo se muestra en los fragmentos
de su coleccionismo, sino que presenta los fragmentos como lo que son:
evidencia del viaje de su vida.”
—Antonio Saborit

 

La exhibición Atlas consigna una serie de serigrafías de gran formato, en blanco y negro, de paisajes fracturados que “documentan” el hueco, el vacío que deja la extracción de superficies naturales desgarradas. Presenta también, con espectacularidad monumental, tapices tejidos con la técnica de Jacquard (en un telar que opera de manera digital) que revelan con exactitud, con la precisión del punto diminuto, el desmembramiento atroz de árboles y arbustos o el alto contraste del resplandor de un bosque en llamas.

 

La intervención directa con acuarelas de especímenes herbáceos silueteados sobre las páginas impresas del poema épico de John Milton, Paradise Lost, remite a la lucha entre el Bien y el Mal, a la caída: “La Tierra se sintió herida; la naturaleza, conmovida hasta sus cimientos, gime a través de todas sus obras y anuncia por medio de señales de desgracia que todo estaba perdido”.

 

Las intervenciones al aire libre de Hendrix proyectan la utopía de una modernidad reconciliada con una floresta imaginaria.”
—Cuauhtémoc Medina

 

El guion culmina con una gran escultura transitable, un pabellón en acero inoxidable, de formas caprichosas cortadas por dentro y por fuera según el patrón de la planta Ficus religiosa, que conduce a la experiencia de una inmersión física y mental que evoca el recuerdo de una luz que atraviesa la espesura de un follaje que nunca más podrá volver a ser.

 

Al reordenar sus devociones, Hendrix se asegura de que el inventario se narre a sí mismo en un recorrido de nuevas literalidades, fragmentadas, pero con códigos culturales que no escapan a nadie, de manera que, lejos de ser representativa, su obra es territorio, es paisaje, es naturaleza.

 

Ante la emergencia ambiental que vive actualmente el planeta, Atlas con- figura un manifiesto que exhorta a la toma de conciencia, en un llamado contundente a la responsabilidad, con la fuerza y el impacto de un lenguaje que sólo un artista como Jan Hendrix puede articular y expresar.

 

El arte aborda el tema de la crisis climática a su manera, que es muy diferente a cómo lo abordaría un político, un científico o un periodista. Lo que quiero es expresar la fragilidad de la naturaleza y la necesidad de mostrar mayor respeto por el mundo natural.”
—Jan Hendrix

 

OBRAS DESTACADAS
VIDEOS
CRÉDITOS

Dirección general
Cándida Fernández de Calderón

Curaduría
Jan Hendrix

Coordinación de la exposición
Cándida Fernández de Calderón
Guillermina García Herrera

Proyecto Museográfico
Jan Hendrix
Cándida Fernández de Calderón

Cuidado editorial
Virginia Ruano

Coordinación administrativa y operación
Guillermina Fonseca Bretado

Gestión de seguros de obra
Mariana Emerit Velázquez Solís

Montaje de la exposición
Enrique Bautista Apolinar
Francisco Mex Arcila
Artpack S.A. de C.V.

Coordinación de servicios educativos
Héctor Mauricio Sansón Lozano
Iris Fabiola Medina Lomelí

 

 

 

 

 

Coordinación editorial
Carlos Monroy Valentino
Larissa Espinosa Amaya

Coordinación ejecutiva
Juan Carlos Almaguer Meléndez

Coordinación de desarrollo académico y difusión
Juan Carlos Almaguer Meléndez
Yadira Vázquez Jiménez

 

 

 

Copyright © Todos los derechos reservados, México 2025 / Fomento Cultural Banamex, A.C.
TITULO DEL VIDEO