Tipos de Nacimientos artesanales en México

El origen de los «Belenes» o «Nacimientos» se remontan a la época de Giovanni Bernardone (1182-1226), mejor conocido como San Francisco de Asís, quien fue el primero en hacer la representación de un portal de Belén con personas y animales vivos para recordar el natalicio del niño Jesús.

La fecha exacta es desconocida, pero los investigadores creen que fue en 1223, después de haber fundado la orden franciscana, cuando San Francisco predicaba cerca de Reti y se refugiaba del invierno en la ermita de Greccio. Ahí se inspiró y quiso hacer una reproducción del nacimiento de Jesús. Ayudado por otros clérigos, construyó una casita de paja, un portal y un pesebre e invitó a los lugareños a integrarse en una escena viviente. Esta tradición arraigó en toda Europa con Nacimientos o Belenes vivientes, principalmente en los recintos religiosos. Los montajes después se sustituyeron por figuras e iconos, hasta expandirse a los hogares de los fervientes cristianos. Se cree que el primer Nacimiento hecho con figuras de barro se realizó en la ciudad italiana de Nápoles, a finales del siglo XV.

Con la conquista española, los frailes utilizaron las costumbres navideñas para evangelizar a los nativos del Nuevo Mundo, además de enseñarles a elaborar las figuras y los motivos con los materiales locales. Un Nacimiento en México puede variar de región a región por haber sido adaptado a diversos contextos, integrando elementos «discordantes» ajenos a la cultura de Jerusalén en esa época. Dentro de esa serie de elementos discordantes hay nopales, magueyes, palmas cocoteras, oyameles, pirules y animales que forman parte de la fauna de otros países.

El imaginario popular de los mexicanos enriqueció la versión de la escena de «Belén». Para apropiarse de la historia los nativos y artesanos integraron escenas con montañas nevadas junto a palmeras, camellos al lado de gallinas culecas y árabes junto a los ‘inditos’. En algunas poblaciones del país aún se conserva la costumbre de manufacturar dichas artesanías, como los angelitos de Tzintzuntzan, Michoacán; las figuras de barro de Metepec, Estado de México, y las de Ameyaltepec y Tolimán, en Guerrero, y los nacimientos miniatura y policromados de Tlaquepaque, Jalisco.

A continuación, te presentamos algunos ejemplos de Nacimientos que son producidos en 10 estados de la República Mexicana, para ilustrar cómo cada comunidad produce piezas de arte popular con los materiales locales que le dan identidad.

 

Ciudad de México
Rama: Papel

El Distrito Federal destaca por su producción en papel y cartonería, además de metal y materiales varios, como el vidrio.

Pedro Ortega Lozano Creación, 1997 Papel metalizado, materiales textiles, cuentas e hilos metalicos sobre madera laminada Ciudad de Mexico, Distrito Federal, Mexico Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Pedro Ortega Lozano. Natividad, 1997. Papel metalizado, materiales textiles, cuentas e hilos metálicos sobre madera laminada. Ciudad de México, Distrito Federal, México. Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Estado de México
Rama: Barro

Destaca en Metepec la producción de Árboles de la Vida con diversos temas, desde el típico de la Creación y Adán y Eva, hasta escenas patrias y ofrendas para el Día de Muertos. Estas piezas tienen el encanto de poder representar diferentes sucesos de una historia en una sola representación.

Óscar Soteno Árbol de las Vírgenes, 2010 Barro modelado, moldeado, con pastillaje, esgrafiado y policromado en frío Metepec, Estado de México, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Óscar Soteno. Árbol del Nacimiento. 2010. Barro modelado, moldeado, con pastillaje, esgrafiado y policromado en frío. Metepec, Estado de México, México. Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Guanajuato
Rama: Varios

Los antiguos gremios en la localidad de Salamanca heredaron a los Grandes Maestros la destreza técnica de la cera, por lo que este Estado es reconocido por la producción de velas floridas y bellas personificaciones.

Marco Antonio Miranda Razzo Misterio, 2005 Cuerpos de pasta de caña escamada y encarnada; vestidos de papel amate estofado Salamanca, Guanajuato, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Marco Antonio Miranda Razzo. Misterio, 2005. Cuerpos de pasta de caña escamada y encarnada; vestidos de papel amate estofado. Salamanca, Guanajuato, México. Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Jalisco
Rama: Barro 

Esta localidad produce piezas de barro natural con una impresionante expresividad en los gestos de los personajes.

Sergio Adrián Sandoval Martínez Nacimiento de barro café, 2007 Barro modelado, con pastillaje y barnizado Tlaquepaque, Jalisco, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Sergio Adrián Sandoval Martínez. Nacimiento de barro café, 2007. Barro modelado, con pastillaje y barnizado. Tlaquepaque, Jalisco, México. Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Michoacán
Rama: Fibras Vegetales

Son tradicionales las figuras de palma o tejidas en fibras vegetales, también elaboradas por Purépechas.

Sara Márquez González Portal de Nacimiento, 2005 Tallos de trigo (panicua) en tejido plano San Jerónimo Purenchécuaro, Quiroga, Michoacán, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Sara Márquez González. Portal de Nacimiento, 2005. Tallos de trigo (panicua) en tejido plano San Jerónimo Purenchécuaro, Quiroga, Michoacán, México. Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


Monterrey
Rama: Varios

En esta localidad, los maestros artesanos dan continuidad a la técnica tradicional de taracea sobre madera, incrustando hueso o concha sobre madera para crear impresionantes diseños.

Eduardo Sánchez Rodríguez. Nacimiento “Castas”, 2002 Concha pulida, entintada y adherida con cola vegetal sobre madera Monterrey, Nuevo León, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Eduardo Sánchez Rodríguez Nacimiento. “Castas”, 2002. Concha pulida, entintada y adherida con cola vegetal sobre madera. Monterrey, Nuevo León, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Oaxaca
Rama: Barro

Oaxaca es uno de los lugares más ricos en la producción de arte popular mexicano, pues aquí los maestros crean piezas haciendo uso de casi todas las ramas artesanales, reinterpretando las formas de acuerdo a su cultura, tanto tradicional como contemporánea.

Enedina Vásquez Cruz Nacimiento tehuano, 2007 Barro modelado, con pastillaje y policromado con tierras Santa María Atzompa, Oaxaca, México Col. Fomento Cultural Banamex A. C.

Enedina Vásquez Cruz. Nacimiento tehuano, 2007. Barro modelado, con pastillaje y policromado con tierras. Santa María Atzompa, Oaxaca, México. Col. Fomento Cultural Banamex A. C.

Oaxaca
Rama: Barro 

Barro negro, moldeado, modelado, esgrafiado y bruñido

Antonio Eurípides. Nacimiento Zapoteco, 1996. Barro negro, moldeado, modelado, esgrafiado y bruñido. Oaxaca.

Oaxaca
Rama: Madera

Agustín Cruz Tinoco Escena de Nacimiento, 2011 Madera tallada y policromada San Agustín de las Juntas, Oaxaca, México Col. Particular

Agustín Cruz Tinoco. Escena de Nacimiento, 2011. Madera tallada y policromada San Agustín de las Juntas, Oaxaca, México. Col. Particular


Tabasco

Rama: Varios  

Por su cercanía a las costas, es característica la producción de piezas de coco que se usaban desde el virreinato como chocolateras, contenedores y otros adornos con incrustaciones de hueso o concha. Los trabajos de talla en miniatura son dignos de mención.

Baltazar Hernández López. Coco con escena de Nacimiento, 2000. Coco tallado, calado y pulido con incrustaciones de hueso tallado Jalpa de Méndez, Tabasco, México. Col. Particular

Baltazar Hernández López. Coco con escena de Nacimiento, 2000. Coco tallado, calado y pulido con incrustaciones de hueso tallado Jalpa de Méndez, Tabasco, México. Col. Particular

Veracruz
Rama: Barro

Esta localidad produce principalmente piezas de textil y madera. Sólo algunos maestros artesanos son capaces de hallar las figuras escondidas en un tronco, así como de esculpir y tallar fascinantes figuras respetando la forma natural del material original.

Leandro Espinosa Gutiérrez. Talla con escena de Nacimiento, 2007. Madera de cedro tallada y calada Papantla, Veracruz, México. Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Leandro Espinosa Gutiérrez. Talla con escena de Nacimiento, 2007. Madera de cedro tallada y calada Papantla, Veracruz, México. Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Yucatán
Rama: Madera

Amarillo y blanco son los colores típicos de Izamal. Los colores visten desde las fachadas de las iglesias y las casas de sus habitantes, hasta los juguetes y adornos de su vida cotidiana.

Gabriel Isidro Pérez Rajón Ajedrez de Nacimiento, 2006 Madera tallada y policromada Izamal, Yucatán, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Gabriel Isidro Pérez Rajón. Ajedrez de Nacimiento, 2006. Madera tallada y policromada Izamal, Yucatán, México. Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Los Nacimientos del México de hoy casi no han cambiado a lo largo del tiempo y su colocación en un rincón de la casa sigue siendo todo un importante acontecimiento donde participa la familia entera. Tradicionalmente se ponen el día 16 de diciembre, fecha de la primera Posada. 

Como es costumbre, el pesebre permanece vacío hasta la noche del 24, cuando durante la última posada se coloca al Niño Dios para completar la escena. Los Reyes Magos suelen integrarse hasta el 6 de enero del siguiente año.

Te invitamos a conocer la variedad de Nacimientos que se producen en nuestro país visitando las actuales exposiciones en:

Si te interesa adquirir algún Nacimiento, consulta el mapa interactivo para conocer las ramas artesanales más características y el directorio de los Grandes Maestros del Arte Popular que destacan en cada Estado.Conoce a los Grandes Maestros del Arte Popular de México e Iberoamérica a través de las publicaciones editadas por Fomento Cultural Banamex, A.C.
Más información:
Comercialización.
Programa de Apoyo al Arte Popular:
T. +52 (55) 1226.0476
galeriaboutique@banamex.com

Fomento Cultural Banamex, A.C., promueve el desarrollo del arte popular en México a través del programa de Apoyo al Arte Popular, creado desde 1996, en el que reconoce la calidad técnica y el valor patrimonial de más de 500 Grandes Maestros artesanos del país.

Para continuar con la preservación del arte popular, la fundación ha trabajado por casi 20 años en difundir el trabajo de los Grandes Maestros artesanos a través de exposiciones, publicaciones, organización de talleres -para involucrar a las nuevas generaciones- además de participar con otras instituciones en la realización de concursos, en los que los creadores participan con sus mejores piezas.